Estados Unidos prohibirá carros con tecnología de China y Rusia

Una de las noticias más importantes de los últimos días en el mundo del comercio, es que Estados Unidos prohibirá carros con tecnología de China y Rusia. Esto tiene implicaciones directas en el mundo del software y del hardware a nivel mundial, así que si eres amante de la tecnología, este artículo es para ti.
¿Por qué Estados Unidos prohibirá carros con tecnología de China y Rusia?
Antes de dar respuesta a la pregunta, es preciso recordar una cosa, cuando hablamos de autos, ya no nos referimos simplemente a instrumentos mecánicos que cumplen la función de transportarte de un lugar a otro, hoy, en realidad hablamos es de dispositivos interconectados, cargados con componentes electrónicos que le permiten tener funcionalidades como centros de entretenimiento y sistemas de geolocalización solo por dar un pequeño ejemplo.
Gina Raimondo, secretaria de Comercio de los Estados Unidos, lo expresaba muy bien al decir que, “los automóviles ya no son solo acero y metal sobre ruedas”, añadiendo que todos los vehículos nuevos cuentan con un hardware que les permite conectarse a internet y servicios en nube.
Con esto claro, el motivo por el cual Estados Unidos prohibirá carros con tecnología de China y Rusia, está fundamentado en temas de seguridad nacional, pues tanta interconexión en controlada por las manos equivocadas, supondría posibles accidentes provocados o incluso el bloqueo de las carreteras de dicho país, sin contar con posible estrategia de inteligencia dentro del territorio.
Para algunos, parece paranoia, pero también es cierto que Estados Unidos se ha enfrentado a tantos sucesos “extraños” que este tipo de medidas, en realidad no sorprenden, sin contar que también está incluida la guerra comercial y tecnológica entre los países implicados.
¿Qué representa este suceso para otras regiones?
Lo primero que hay que decir, es que la prohibición se hará de manera gradual, iniciando por el software en 2027 y luego el hardware en 2029.
Lo interesante aquí, es que Estados Unidos tendrá que buscar nuevos aliados que suplan la demanda actual del mercado, y esto incluye a la industria electrónica, que a nivel Latinoamérica viene creciendo considerablemente, en capacidad y en conocimiento.
Actualmente, muchas de las necesidades tecnológicas y manufactureras de la industria norteamericana, han migrado a Latinoamérica, y no es de extrañarse que esta tendencia siga incrementando, convirtiendo así a Latam en una región con alto potencial para el desarrollo electrónico como tal.
¿En América Latina existen empresas que se dediquen a realizar desarrollos electrónicos de alta complejidad?
Por supuesto que sí y no solo eso, en Bixtia, hemos desarrollado proyectos electrónicos para compañías estadounidenses, pero además, atendemos el mercado latinoamericano.
Con una ubicación estratégica en Medellín, Colombia, hemos hecho que empresas de múltiples sectores, incluyendo el sector automotriz, cuenten con un aliado en la región que les permita facilitar sus procesos de diseño, desarrollo, adquisición de componentes y manufactura electrónica en un solo lugar.
Te invitamos a conocer más información dando clic en el siguiente botón.